LA MARCHA DEL CONTRABANDISTA
El próximo día 26 de Noviembre realizaremos la VII Marcha del
Contrabandista que va a transcurrir entre la localidad Alentejana de Barrancos
y nuestro pueblo, Encinasola; los
objetivos de esta marcha son los siguientes:
–
El disfrute de unos parajes maravillosos, de una naturaleza virgen para
los senderistas habituales en diversas partes de su recorrido.
–
Homenajear con nuestro esfuerzo a los hombres y mujeres de Encinasola
que tanto dieron y tanto sufrieron las penurias de épocas pasadas, tanto a los
que se buscaban la vida con el
contrabando rayano como a los campesinos y pastores que, de sol a sol, luchaban
en estos parajes por conseguir unas pesetas; Estamos necesitados de fortalecer
nuestro espíritu y el homenaje a nuestros antepasados es una forma de
conseguirlo: “nuestro presente debe generar un futuro más prometedor y contar
con la fuerza de lo que fuimos nos posibilitará recursos hacia el futuro.
–
Compartir una jornada de ocio en la naturaleza y de aprecio de las
exquisiteces de nuestra cocina, con los hermanos de Barrancos y con los en
estos días vengan a nuestro pueblo.
–
La actividad física desempeñada en plena naturaleza, con los riesgos
que esto conlleva, asumiendo cada uno-a la responsabilidad de adecuar su
capacidad física a las características
del recorrido; para ello en un tramo del mismo (San pedro) haremos una
bifurcación del sendero a seguir, que volverá a unirse a la altura de la Fuente
de los Molineros.
DESCRIPCIÓN DE LA MARCHA.
Tras salir de Encinasola en Autobús y
dirigirnos a la vecina localidad de Barrancos, partiendo de La Bica, nos
encaminaremos entre cercas con paredes de piedras hacia el mojón del Estado nº
988 en las cercanías del barranco de la Cañada de la Villa por donde entraremos
en España; tomaremos el Camino de
Barrancos a Cumbres que, entre jarales y encinas nos acercará a la que ya es, a
falta de la luz eléctrica, Aula de la Naturaleza de Encinasola; tras una breve
visita continuaremos nuestro recorrido en dirección al Pilar y Abrevadero del
Huerto de San Pedro, frente a las ruinas de la antigua Ermita de San Pedro que
otrora sirviera de lugar de reunión de los embajadores de los reyes de España y
de Portugal para tratar de litigios
fronterizos. Será a partir de aquí donde podríamos separarnos en dos
grupos, uno que opte por la dificultad media del tramo en cuestión y que
avanzando por el camino de la Viñitas cruce Valquemado por el antiguo puente,
en dirección primero del Cortijo de Pero
Gil y siguiendo hasta coronar el puerto de Buena Vista, excavado en la Roca en
lo alto de la Sierra de los Rabadanes (rabadán: pastor de la Mesta), desde allí
se podrán contemplar las magníficas vistas de nuestros parajes.
Quienes opten por el recorrido de mayor
dificultad bajarán por trochas que se pierden entre el matorral, siguiendo el
fluir del barranco de San Pedro en un paisaje virgen de Encinas, quejigos, alcornoques, acebuches, jaras, aulagas,
retama, adelfa, zarza, helechos y otros matorrales que componen el monte bajo
de esta zona; llegaremos a la caída de agua final en la unión del barrancos con
Valquemado en un paisaje de singular belleza. En cualquier de los dos
recorridos podríamos contemplar mamíferos de gran porte como el ciervo o el
jabalí y otros de menor talle como la gineta, el zorro, el meloncillo, el
tejón, el gato montés, la comadreja... o aves como el buitre, la cigüeña negra,
la garza real, el águila o la perdiz. El llevar dos años con lluvias abundante
y continuidad en los cursos de agua de nuestros ríos y arroyos ha dado lugar a
una continuada regeneración de la fauna acuática tanto en Valquemado como,
sobre todo, en el Múrtiga, esto hace que se vuelvan a ver peces en los arroyos,
galápagos y nutrias. A pesar de las especies invasoras aún perviven la boga y
barbo y la culebra de agua en nuestros ríos.
Tras la llegada a Valquemado buscaremos, río
arriba, el camino del Estremazal que nos llevará a la Fuente de los Molineros
donde encontraremos al resto del grupo; no sin antes realizar un recorrido que
necesitará de gran esfuerzo tanto para las cuestas entre grandes alcornoques y
umbrías misteriosas, como par resistir, atosigados por los pinchazos de las
aulagas y otros arbustos, todo el recorrido; culminaremos en lo alto de los
Rabadanes contemplando un impresionante paisaje no visto por la mayoría.
Ya con todo el grupo unido, la bajada hacía
el Puente de los Cabriles, pasando por el cortijo de la zahurda nos acercará al bosque de galería de nuestro
río disfrutando aquí una naturaleza que se percibe por todos los sentidos; aquí
las copas de los árboles (chopos, mimbreras, sauces, fresnos cañaverales...) se
tocan inclinándose hacía el agua de forma natural o uniéndose a las empinadas
umbrías que delimitan el camino, formando, en definitiva, un espeso y hermoso
techo vegetal.
Además empezamos a observar los molinos de
cereales, acequias, acueducto de riego, norias ... que antaño proveían de agua
a las huertas que nos daban una magnífica riqueza hortofrutícola, en una zona
donde este río alcanza su mayor magnificencia y caudal; tendremos la suerte de
poder apreciar su regenerada fauna acuática desde el Puente de los Cabriles que
es, sin duda, la joya del Múrtigas y que se debería cuidar más y mejor; quiero
aquí hace una apreciación sobre este puente, restaurado con los fondos del
legado de Juan Gualberto González Bravo, pero que existía previamente; siendo
bastante probable que procediera de aquí
el monumento epigráfico augusteo que se encuentra en la pared exterior de la
Iglesia de San Andrés en Encinasola:
“ El emperador César
Augusto, tribuno de la plebe por trigésima vez, padre de la patria, lo restauró”,
Sabemos que en 1646 se hallaba en la Ermita de San Sixto de donde vino a
ponerse en la Iglesia de San Andrés.
Pasado el
Puente de los Cabriles encontramos un antiguo molino de cereales cubierto de
andarríos y vegetación ribereña, poco más arriba la antigua presa (de Llagas)
que posibilitaba el uso efectivo del molino; de aquí continuaremos subiendo al
Puerto de los Señorítos donde se encontraba hasta hace un siglo un monumento
megalítico (dolmen), ya destruido y cuyos restos se encuentran en Sevilla;
desde allí vemos al este la umbría de Maifrío y el Solano de la Piedra Larga (otra
referencia a un monumento megalítico).
Subimos
por la cuesta del Chorrero, dejando a la izquierda la Ermita de Roca-Amador y
el antiguo Camino de Perogil para llegar a la trifurcación de caminos que nos
llevan a Encinasola: a la izquierda el de la Huerta del Angel y del Manaero, de
frente el del Arroyo de la Jara y a la derecha el del Pilar por donde
tomaremos, pasando por un humilladero con cruz de hierro y un anchuron del
camino o descansadero en el paraje conocido como la haragana, donde, a la derecha,
veremos una buharda que daba cobijo a pastores y a ganado en otras épocas.
Llegamos
al Pilar Abrevadero de Acá desde donde nos encaminamos por el Camino de la
Cobijá a la fuente del mismo nombre para entrar en Encinasola por la Cuesta del
Contrabandista, de aquí a la Plaza a descansar y a participar de la fiesta de
San Andrés, de sus migas, de la carne de caza y la variopinta y exquisita
varidad de tapas de las que disfrutaremos en estos días.
DIFICULTAD DEL RECORRIDO: la dificultad es media
aunque en el tramo comprendido desde San Pedro a la Fuente de los Molineros,
para los que opnten por la opción descrita en segundo lugar, la dificultad será
alta; todo ello por las fuertes pendientes sobre precipicios y barrancos, la
maleza que dificulta el recorrido, el cruce de barrancos y lo resbaladizo de
algunas zonas.
Por ello,
aunque habrá un seguro concertado por el Ayuntamiento, cada persona se
responsabiliza de la capacidad que dice tener para optar por lo dificil, teniendo presente que
en esta zona la presencia de coche escoba será nula debido a las dificultades
orográficas. Evidentemente esto no es para desanimar a nadie, solo pretendemos
plantear la realidad y que nadie se lleve a engaños: es un recorrido precioso
pero se ajusta a la marcha que hacemos, a su propia definición, es decir,
“Marcha del Contrabandista”.
KILÓMETROS APROXIMADOS: 14.
Para más
información preguntad en Ayuntamiento por Arancha, Calín o Victor.
(Ángel Méndez)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Para hacer un comentario hay que tener una cuenta de Google, aparecerán una vez hayan sido supervisados por el administrador.